En este programa hemos investigado como el proceso colaborativo de creación audiovisual potencia la empatía en grupos escolares. Mejorando las relaciones entre compañeros, descubriendo distintas capacidades fortaleciendo su autoestima y entendiendo la diversidad como la realidad que es, el resultado: la prevención de conductas de acoso.
¿Conoces un proceso que requiera de tantos equipos de trabajo y tan distintos como la realización de una película?
Crear un film, un anuncio o un documental es un proceso con un único objetivo: emocionar con un mensaje.
Requiere de tantas competencias, intereses y aprendizajes, que no se podría imaginar desde un equipo homogéneo. Está compuesto de actores y editores digitales, creativos y técnicos, productores y músicos… perfiles que se coordinan para llevar a cabo cada proyecto.
Por todo esto, ha sido nuestro punto de partida para diseñar un programa en el que los participantes descubren y aprecian nuevas capacidades propias y en los demás, desde la generación de ideas creativas hasta la postproducción, las consecuencias de ello serán grupos más cohesionados.
¿Qué ocurre cuando admiramos capacidades en los demás y en uno mismo?
Valorar el potencial en los compañeros y el propio, facilita la construcción de una autoestima sólida, fomenta habilidades sociales y genera grupos cohesionados con un claro fin común, todos son necesarios. Esto disminuye conductas desadaptativas, previniendo entornos de desprecio.
¿En qué nos apoyamos para llevar a cabo esté programa?

¿Por qué es necesaria la prevención del bullying?
El acoso escolar es una epidemia que se propaga con consecuencias trágicas y traumáticas para quienes lo padecen, el factor de no comunicación de los acosados (según la investigación de SaveTheChildren el 63% de las víctimas de bullying nunca lo había comunicado a sus padres) hace que la prevención sea la principal necesidad para combatirlo.
No debemos olvidar que el acoso escolar es producido por menores, que no se encuentran bien y que, según la investigación, son resultado de una educación emocional inconsistente, lo que les provoca rechazo a una socialización sana con el grupo.
Existen multitud de programas reactivos al bullying, necesarios y que instruyen en cómo actuar al presenciarlo o que tratan las consecuencias en quienes lo sufren, pero esto no afecta en la prevención, en disminuir los casos y las situaciones de acoso. No consideramos que alarmar con las consecuencias legales sea suficiente para su prevención, por muchos motivos, empezando por la formación psicofisiológica propios en la adolescencia.
Este programa persigue mejorar la salud emocional de todos desde la intervención en grupo, beneficiando la socialización de quienes comenten acoso.
El ciberacoso, ha creado un nuevo paradigma, en el que no se identifican variabilidades representativas en función del sexo, la clase social o la condición física, pero sus consecuencias acarrean secuelas traumáticas.
¿Cómo lo hemos logrado?
Diseñando un programa desde un enfoque positivo, en el que los participantes descubren capacidades e intereses, aprecian las de los demás y mejoran su capacidad de gestión emocional a través de los programas que implantamos desde 2014.
Hemos emprendido este camino con los recursos humanos que desde YouCreate y la Asociación para la Investigación e Integración de la Salud Emocional (www.aiise.org) disponemos, con los que estamos implantando este proyecto en más de 1.000 alumnos de 4 institutos madrileños que han depositado toda su confianza en nosotros.
Gracias al IES Ciudad de Jaén de Madrid , IES Gabriel Mistral de Arroyomolinos, IES Menéndez Pelayo e IES Satafi de Getafe.